jueves, 11 de octubre de 2018

¿Cuánto cuesta Volver a Boedo? 2.0. Construcción del Estadio y financiación.

En el análisis de la primera edición sobre el tema, pudimos concluir que el costo de los terrenos es de aproximadamente 24,5 millones de dólares. De ese total, los hinchas ya aportaron 10 millones de dólares y el club aportó 2,5 millones de dólares. El saldo que queda pagar es de:
  • Dos cuotas anuales de 1 millón de dólares, en julio de 2019 y 2020
  • Publicidad otorgada por CASLA por un total de 1 millón de dólares
  • Construcción de cocheras, con una última tasación de casi 9 millones de dólares
Pero como sabemos, esa es la primer parte de la vuelta. Una primera parte muy importante pero muy chiquita en relación a todo lo que falta: el Estadio en Boedo.

Estas últimas semanas, tanto el presidente como el vice salieron a hablar del tema en los medios. Tinelli, en una entrevista a Clarín que fue publicada el lunes 1 de octubre, contó que hizo una presentación ante Rodríguez Larreta para la zonificación del terreno, y agregó que "si se aprueba, el próximo paso es llamar a una licitación y hacer un proyecto del estadio que se merece el club". Matías Lammens fue un poco más profundo y se animó a hablar de números, aunque sea aproximados: un Estadio de 75 millones de dólares para 38.000 espectadores.

Incluso se animó a responder el Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y dejó las puertas abiertas para que San Lorenzo avance con el tema.




En definitiva, por el arreglo con Carrefour, sumado a las palabras de Lammens, podemos concluir que el Proyecto Integral tendrá un costo final de 100 millones de dólares. Cuatro mil millones de pesos. $4.000.000.000. Son más de 4 veces el activo total del club según el último balance aprobado. ¿Esto quiere decir que es imposible construir un estadio? Para nada. En 6 años, los hinchas ya pusieron un 10% del total. 10 millones de dólares. Algo que nunca se vio en ningún club del mundo.

Y se puede hacer mucho más.

¿Qué formas de recaudar tiene el club?

Se habla mucho sobre este tema. Las propuestas más escuchadas son la realización de un nuevo fideicomiso de aporte para los hinchas, venta del nombre del Estadio y venta de abonos.
  • Nuevo Fideicomiso: en este ítem voy a exponer una opinión puramente personal. Yo creo que por ahora NO es el momento ideal para lanzar esta idea. Muchos hinchas están (estamos) decepcionados por cómo se trató el tema Volver a Boedo. Promesas de inauguración para 2016, secretos sobre los acuerdos y nada de obras en 6 años desde que se firmó la Ley, hacen que algunos estamos un poco escépticos. Además, a modo de marketing, creo que será mejor que un Fideicomiso se lance una vez que podamos ver movimiento en la zona. ¿Cómo no voy a aportar si veo que están levantando una tribuna en Tierra Santa?
  • Venta de nombre del Estadio: es un tema poco habitual en Argentina. El único club que lo hizo fue Argentinos Jrs, que desde julio y hasta diciembre de 2019 firmó un contrato para que su cancha se llame "Estadio Autocrédito Diego Armando Maradona". Voy a dejar al margen el lado sentimental (o como me gusta llamarlo en estos casos, el lado termo): si hay que vender el nombre del estadio para construirlo, se vende. No me importa si tu compañero de oficina te va a chicanear porque tu estadio se llama "Estadio Banco Macro de Boedo". Lo importante es eso último, que queda en Boedo. Ya con eso al margen, restaría poder ubicar alguna empresa interesada en desembolsar plata para el naming de un Estadio. Mucho tendrá que ver el marketing que San Lorenzo le pueda aportar al tema. Pero al menos por ahora es difícil saber cuánta plata podría llegar a aportar este ítem.
  • Venta de abonos: en este último aspecto es donde podemos ser más certeros. Para empezar, habría que saber de cuántas plateas y populares dispondría el club para vender. Lammens habló de 38.000 espectadores, similar al Nuevo Gasómetro. Con una distribución similar, habría 14.800 plateas y 23.200 populares, divididas de la siguiente manera:
    • Platea 1: 2.400 
    • Platea 1 Alta: 5.000
    • Platea 2: 2.400
    • Platea 2 Alta: 5.000
    • Popular local: 11.600
    • Popular visitante: 11.600
Para tomar precios referenciales, busqué los de la venta de abonos para el 2018 y los dolaricé al cambio del 1 de diciembre de 2017, cuando empezó la venta. 
    • Platea 1 (Norte Baja): 695usd
    • Platea 1 Alta (Norte Alta): 485usd
    • Platea 2 (Sur Preferencial): 400usd
    • Platea 2 Alta (Sur): 260usd
Las populares las vamos a dejar al margen, ya que no tienen costo para los socios. Quizás la forma de aportar para ellos sea mediante el Fideicomiso que pueda lanzarse.

Con respecto a esta forma de recaudación hay que tener en cuenta dos cosas muy importantes:
  1. Hoy en día San Lorenzo se financia para la estructura actual, entre otras cosas, con los abonos. Quitar ese ingreso de todos los años perjudicaría al club. Hay que tener cuidado a la hora de comprometer ingresos que se necesitan para mantener al club más allá del Estadio.
  2. El otro aspecto a tener en cuenta es: ¿quién tiene la plata para pagar un abono a 5/10 años? Ya es demasiado esfuerzo para los hinchas pagar el abono anual, imagínense uno por 10 años. La platea más cara a 10 años tendría un costo de U$S 7.000, mientras que la más barata saldría U$S 2.600. No tengo dudas que todos quieren aportar, pero ¿cuántos PUEDEN hacerlo? 
Conclusiones: a San Lorenzo le faltan 90 millones de dólares para Volver a Boedo. El ingreso por un nuevo Fideicomiso, naming de Estadio y venta de abonos no parecen aportar lo suficiente para la financiación. No acepto (ni yo ni nadie) otra alternativa que no sea Volver con Estadio, pero para eso hay que pensar cómo hacerlo. Mientras que San Lorenzo no clasifique a las Copas, juegue a cancha semi vacía y venda jugadores por un tope de 2 millones de dólares, va a ser imposible que construyamos el Estadio que todos queremos.

martes, 21 de agosto de 2018

¿Cuánto cuesta Volver a Boedo?


En la siguiente nota intentaré resumir todo lo acontecido a la Ley de Restitución Histórica en términos económicos. ¿Cuánta plata aportó el club? ¿Cuánta plata aportaron los hinchas? ¿Cuánto fue el costo total del terreno? ¿Cuánto ya se pagó? ¿Y cuánto falta pagar? Se viene un gran desafío para la dirigencia que asuma en 2019...

El 15 de noviembre de 2012, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó la Ley 4384, más conocida como Ley de Restitución Histórica. Tres semanas antes, San Lorenzo ya había creado el Fideicomiso en el Banco Ciudad, oficializado el 25 de octubre de 2012 con una extensión de tres años y prorrogado luego por dos años más, hasta el 25 de octubre de 2017.

Luego de un año y cuatro meses de negociaciones entre las partes, el 4 de abril de 2014 se celebró la Minuta de Acuerdo entre San Lorenzo y Carrefour, con las siguientes condiciones previas al acuerdo definitivo:
1)    Un primer pago de CASLA como principio de ejecución.
2)    La determinación del precio.
3)    La determinación del Proyecto.
4)    La obtención de las Autorizaciones y Permisos del gobierno de CABA para la construcción del nuevo Carrefour.

Entre 2015 y 2016 se cumplieron las cuatro condiciones y se cerró el acuerdo entre CASLA y Carrefour. El monto total fue de venta fue de aproximadamente U$S 24.481.903 y se da de la siguiente manera.

a)     CASLA compra 27.521,75 m2 del predio.
b)    CASLA se compromete a pagar $110.000.000 (que según los tipos de cambios de los días de pago, equivalieron a U$S 9.681.903).
c)     CASLA se compromete a pagar U$S 4.000.000, en cuatro cuotas de U$S 1.000.000 en julio de 2017, 2018, 2019 y 2020.
d)    CASLA se compromete a otorgar publicidad por el valor de U$S 2.000.000, en cuatro cuotas anuales de U$S 500.000, comprendidos los años 2017, 2018, 2019 y 2020.
e)    CASLA se compromete a construir y entregar a Carrefour 500 cocheras en el subsuelo del predio. El valor de dichas cocheras, según el balance, es de U$S 8.800.000. Las mismas deben ser construidas en un plazo de 51 meses (4 años y 3 meses) desde la entrega del inmueble a CASLA.



Pago de $110.000.000

El pago de los $110.000.000 fue realizado por parte del Fideicomiso, en tres cuotas. La primera, el 27 de octubre de 2015, fue de $53.437.195 (y se devengó a favor de CASLA, intereses por $11.562.805), totalizando un pago de $65.000.000. A valor BCRA del día, equivalen a U$S 6.809.848. El segundo pago, de $20.000.000, fue realizado con fecha del 30 de diciembre de 2016. A valor BCRA del día, equivalen a U$S 1.254.508. El 31 de marzo de 2017, CASLA realizó el último de los tres pagos en efectivo, por $25.000.000. A valor BCRA del día, equivalen a U$S 1.617.547. Con esta transferencia se completó el pago en pesos de $110.000.000. Estos tres pagos en pesos corresponden al valor de U$S 9.681.903.
a)     27/10/15: 65 millones de pesos (U$S 6.809.848)
b)    14/12/16: 20 millones de pesos (U$S 1.254.508)
c)     31/03/17: 25 millones de pesos (U$S 1.617.547)

Pago de U$S 4.000.000:

De los 4 millones de dólares, se pagaron las primeras dos cuotas. El 25 de julio de 2017, CASLA realizó el pago de la primera de las cuatro cuotas de U$S 1.000.000. El 25 de octubre de 2017, finalizó el Fideicomiso y aportó el remanente de $6.420.000 (a valor BCRA del día, equivalen a U$S 366.344) a cuenta de la cuota que venció el 2 de julio de 2018. Ese día, CASLA finalizó la segunda cuota, aportando U$S 633.656, saldando la diferencia de lo aportado el 25 de octubre del año anterior. Aún restan los pagos de julio de 2019 y 2020.

Publicidad otorgada por U$S 2.000.000:

No está especificado cómo, pero se asume que CASLA le está cediendo el espacio por los U$S 500.000 de publicidad anual durante cuatro años.

Construcción cocheras por U$S 8.800.000:

Aún no se le fue entregado el predio a San Lorenzo, ya que Carrefour sigue haciendo las obras de su nuevo local. Una vez terminado y entregado el predio, San Lorenzo tiene cuatro años y tres meses para la construcción de 500 cocheras. Se estima un gasto de casi 9 millones de dólares.

Pero de todos esos pagos. ¿Cuánto aportó el club y cuánto aportaron los hinchas?

Pago total de U$S 24.481.903:

-Total Fideicomiso (los hinchas): $116.420.000 o U$S 10.048.247
-Transferencias del Fideicomiso por $104.857,195
-Intereses del Fideicomiso por: $11.562.805

-Total aportado por CASLA: U$S 2.633.656
-Transferencias de CASLA ya realizadas: U$S 1.633.656
-Publicidad ya otorgada por CASLA: U$S 1.000.000

-Falta aportar: U$S 11.800.000
-Transferencias CASLA 2019 y 2019: U$S2.000.000
-Publicidad otorgada por CASLA: U$S 1.000.000
-Construcción cocheras: U$S 8.800.000





Me quedan dos análisis por hacer: el precio del terreno y la forma de pagar los 12 millones de dólares que restan pagar.

Precio del terreno:

Entre todas las condiciones, suman aproximadamente 24,5 millones de dólares. Para los 27.521,75m2 que se compraron, serían unos 890 usd/m2. ¿Cuánto sale un m2 en la zona? Según el Mapa de Valores de La Nación, actualizado a junio de 2018 con datos de Properati, Zona Prop y Reporte Inmobiliario, el m2 en Boedo promedia unos U$S 2.067. En esos valores, el terreno podría haber salido casi unos 57 millones de dólares, por lo que el club se ahorró más de 32 millones de dólares. Podemos decir que en cuánto al valor del terreno, fue una buena negociación de la dirigencia.

Forma del pago restante:

Restan pagar unos 11,8 millones de dólares:

a)     Hay un millón de dólares que en realidad no hay que pagarlos, sino que son otorgados a cambio de publicidad. Pero eso no significa que sean gratis, o que no haya que pagarlos, ya que eso tiene un costo de oportunidad. Ese millón de dólares en publicidad se podría haber obtenido de otra empresa (o de Carrefour mismo) y sería plata fresca para el club, que tendrá que soportar otros dos años de su economía sin recibirlos. Sin embargo, ya viene de dos años sin recibir plata por esa publicidad, uno imagina que el club debería estar preparado a esa falta de dinero que ya viene sufriendo estos años.

b)    Otros dos millones de dólares se pagarán en dos partes, en julio de 2019 y 2020. Siendo julio un mes importante en el mercado de pases de cualquier club, hacer esa transferencia a Carrefour significa básicamente gastar un millón de dólares menos que lo habitual en refuerzos, lo que implica tener menos presupuesto para el fútbol y, en definitiva, peor equipo. Tan sólo hace falta una buena comunicación del club: yo creo que cualquier hincha bancaría tener menos presupuesto para los refuerzos, si eso implica que la plata vaya a la compra de los terrenos de Av. La Plata.

c)     Por último, quedan los 8,8 millones de dólares que, según el balance 16-17, cuestan las 500 cocheras en el subsuelo y que serán entregadas a Carrefour. No sólo será un gran problema conseguir esa plata, sino que habrá que hacerlo en un corto tiempo. Una vez que San Lorenzo reciba los terrenos, tendrá 4 años y 3 meses para construir las cocheras. De lo contrario, podría recibir multas por perjuicios y hasta se podrían ver afectados los terrenos del club, las cuotas sociales o los ingresos de la TV, entre otros activos que fueron puestos como garantía de pago ante Carrefour. El objetivo más grande de la dirigencia (no de esta, que se va, sino de la que asumirá en 2019) será conseguir la plata para construir esas 500 cocheras sin quebrar al club ni mandarlo a la B. Difícil desafío para quien cumpla el mandato 2019-2022, y es ahí en dónde habrá que indagar de cara a la campaña electoral del año que viene.

miércoles, 9 de mayo de 2018

Balance Positivo... eso parece, ¿o no?

A contrarreloj, la Comisión Directiva aprobó el Balance del Período 2016-2017, ya que luego tendrá que aprobarlo la Asamblea y entregarse antes del 15 de mayo en las oficinas de la Superliga para poder tener la Licencia y jugar la temporada que viene en Primera División, tal como contamos en esta nota de enero.



Entre lo destacado, el balance volvió a dar positivo y San Lorenzo sigue estando con Patromonio Neto positivo, con un número muy similar al año anterior. El Activo Total del club asciende a 896 millones de pesos, mientras que el Pasivo Total es de 802 millones de pesos. A simple vista, es positivo.

Pero la complicación surge al mirar los totales corrientes. El Activo Corriente de San Lorenzo es apenas 142 millones de pesos (el 16% del Activo Total), mientras que el Pasivo Corriente del Club es de 503 millones de pesos (el 63% del Pasivo Total). Esto indica que si bien la situación económica es buena, la situación financiera resulta mucho más complicada. Quizás por eso es que vemos atrasos en los pagos de diferentes traspasos o en los sueldos de jugadores. En este sentido, podemos notar que en el período ingresaron más de 100 millones de pesos por préstamos financieros y se pagaron unos 88 millones de pesos por deudas financieras.

La deuda corriente, que un año atrás era de 257 millones de pesos, aumentó casi al doble. Dentro del pasivo corriente se hallan los siguientes ítems:

  • Compras de jugadores de fútbol
  • Deudas financieras (cheques diferidos y mutuos)
  • Sueldos y cargas sociales (aquí se dio el mayor incremento de la deuda)
  • Otras (incluye AFA, los terrenos de Av. La Plata y otros acreedores varios)
  • Cargas fiscales (impuesto a las ganancias y moratorias de AFIP)
Quizás no escuchamos noticias por deudas fiscales o con AFA. Pero sí nos llegó la información, de distintos medios, que había atrasos con los jugadores y con otros equipos por compras de jugadores (Paulo Díaz, Mussis, Mas, entre otros). Desde algunos sectores se buscó desmentir esa información, pero basta con leer el balance para notar que era cierto.

¿Por qué el 84% del Activo es No Corriente y qué significa esto?
Hay 529 millones de pesos (59% del activo total del club) que corresponde a los Bienes de Uso. Esto son los terrenos, edificios, estadios, canchas auxiliares, etc. En definitiva, cosas que no se van a vender. O que no se deberían vender.
Los otros 221 millones de pesos (25% del activo total del club) corresponden al Plantel de Fútbol Profesional, mientras que otros 2.7 millones de pesos corresponden al Plantel de Básquet. Aquí se puede entender las urgencias de la dirigencia en vender jugadores todos los mercados de pases, aún peleando torneos frente a Boca.

En definitiva, San Lorenzo tiene que solventar gastos corrientes de 500 millones de pesos, con un activo corriente de apenas 142 millones. Para el resto, necesita de préstamos, mutuos, patear deudas o vender jugadores.

Fútbol Profesional:

Ya vimos que si bien la situación económica "es buena", la financiera no lo es. Pero quedó una frutilla del postre, de las que esta dirigencia nos tiene acostumbrados. Cuando el paraguayo Robert Piris de Motta llegó al club, todos los medios informaron que vino por 750.000 dólares y que San Lorenzo le compró un 50% del pase.

Pero al parecer no fue así. ¿O si? En el balance del club, figura que San Lorenzo compró el 100% de los derechos económicos del jugador. ¿Será verdad? Ojalá, hoy es una de las figuras del equipo. Pero tendiendo en cuenta el historial de la dirigencia (recordemos el error de tipeo con Merlini), para dudoso. Habrá que preguntarles a ellos.


jueves, 1 de febrero de 2018

Informe del Mercado de Pases

A modo de copia de lo que hoy hizo Estudiantes de La Plata a través de la web oficial del club, a continuación dejaré el informe del mercado de pases de San Lorenzo. Pido disculpas por las aproximaciones y los posibles fallidos. Me gustaría estar seguro de que lo que escribo es realmente así, pero es complicado sin información oficial del club (y encima a veces la misma información oficial sale con "errores de tipeo").

Sin más que aclarar, las tres incorporaciones, dos ventas, dos cesiones a préstamo y cuatro recisciones de contrato.

INCORPORACIONES

1.    Matías Vera : El club le compra el 75% de los derechos económicos a Nueva Chicago en $6.800.000 más impuestos, por un total (aproximado) de $8.602.000, unos U$S 450.000.
2.    Valentín Viola : El jugador llega en libertad de acción, cedió el 30% de sus derechos económicos y firmó contrato hasta junio de 2019. Luego, el club tiene una opción de compra por una cifra cercana a los U$S 4.000.000.
3.    Gabriel Esparza: El jugador volvió del préstamo en el Puebla mexicano.

VENTAS

1.    Ezequiel Cerutti: El club vendió el 65% de sus derechos económicos al Al Hilal en U$S 5.000.000. Si el jugador renueva su contrato en Arabia, al club le ingresarían U$S 1.500.000 por el resto del pase.
2.    Tomás Cardona: El club vendió el 60% de sus derechos económicos a Godoy Cruz en U$S 400.000.

CESIONES A PRÉSTAMO

3.    Gabriel Esparza: El jugador fue cedido a Guaraní de Paraguay hasta diciembre de 2018. El club paraguayo tiene una opcicón de compra de U$S 500.000 en junio y de U$S 600.000 en diciembre, en ambos casos por el 80% de los derechos económicos.
4.    Matías Vera: Cedido con cargo y con opción a O’Higgins de Chile hasta el mes de diciembre de 2018.

RESCISIONES DE CONTRATO

1.    Leandro Navarro: Se terminó el contrato del jugador, que se fue en condición de libre a Venados de México.
2.    Robertino Insúa: Se terminó el contrato del jugador, que se fue en condición de libre a Toreros FC de Ecuador.
3.    Fernando Elizari: Rescisión de contrato por acuerdo entre las partes, quedando a favor de San Lorenzo el 30% de una futura venta. El jugador se incorporó a Defensa y Justicia.

4.    Daniel Ibáñez: Rescisión de contrato por acuerdo entre las partes, quedando a favor de San Lorenzo el 30% de una futura venta. El jugador se incroporó a Olimpo de Bahía Blanca.

Los 5 grandes y sus finanzas

A continuación haré una análisis de los últimos Balances presentados por los Cinco Grandes del fútbol argentino. Al leer esto, será más fáci...